domingo, 28 de diciembre de 2008

Aquel día se te olvidó decirme que el destino une parejas pero la casualidad no es suficiente..

Aquel día se te olvidó decirme que el destino une parejas pero la casualidad no es suficiente.. .

Hace unos años, allá por los años 60 un hombre bueno, fue condenado a pasar unos años en un hospital psiquíatrico sin estar loco. Por aquella época la ley de vagos y maleantes no distinguía nada ni tampoco dónde ponían a quien y él, mi hombre de arena, acabó en aquel psiquiatrico, entre cuerdos, locos y personas que, como él, habían sufrido una gran injusticia. También estaban los que mandaban, de esos también había bandos: los que abusaban de su poder, y los que con su poder querían cambiar las cosas a mejor. Como bien puedes adivinar, ese lugar y ese momento no eran, ni mucho menos, lo más propicio para enamorarse, pero, ¡claro!, ¿qué entiende el amor de momentos y lugares? Te preguntarás cómo acaba la historia. La verdad, es que no sé qué decirte, supongo que deberías conocerla por tí mism@ y sacar tus propias conclusiones. ( El hombre de arena, 2008, con Hugo Silva)

¿ Tú crees que lo que el destino une también el destino lo separa? Yo creo que a veces sí, pero la mayor parte de las veces somos nosotros, los seres humanos, con nuestros miedos y nuestra mala costumbre de interpretar al otro, quienes lo acabamos por hacer mal. Y, ¿qué me dices de la soledad?¿Estamos solos porque la vida quiere o porque nosotros mismos nos lo hemos buscado? No sé si te ha pasado que, ves o lees algo y te quedas sin palabras. A mí me pasó hace no mucho, cuando ví Una palabra tuya en el cine. Al acabar la película y salir del cine no podía hablar, no me esperaba esa película y me impactó mucho. Pensé mucho en el tema de la soledad, en cómo muchas veces somos nosotr@s mism@os quienes, con nuestra comportamiento y nuestras acciones, abocamos nuestra existencia a la soledad y, por ende, a la tristeza. Sí, es cierto que la vida a veces nos impone la soledad al despojarnos de los seres que queremos, pero, no me nieges, por favor, que muchas otras somos nosotros mismos quienes nos buscamos esa soledad . No sé si alguna vez algo te ha impactado tanto que te ha hecho pensar y reaccionar ante algo que no te habías planteado. Si te ha pasado, ve esta película, te reirás, llorarás y pensarás en la incongruencia del ser humano. ( Una palabra tuya, 2008, con Malena Alterio y “la Cañizares” de Camera Café) La frase: "no podemos cambiar lo que hicimos, ni lo que fuímos pero podemos hacer que el futuro sea diferente"

Alguien me dijo que el amor perfecto se da entre quienes comparten intereses y formas de entender la vida; que la media naranja siempre está cerca de donde tú vives y que el flechazo no existe. A esas personas les digo que eso es lo más cómodo, que puede que se de en algunas parejas pero que en general es MENTIRA, que a veces quieres tanto a alguien que no paras de discutir porque te duele el corazón de quererle tanto; que todas sus imperfecciones son lo que te enamoraron y que esas cosas que te sacan de quicio son las que te hacen tener mariposas en el estómago y la cabeza en otro sitio cuando no está a tu lado; que la media naranja puede estar en cualquier sitio y que, suele ser la casualidad la que nos hace encontrarla, pero claro, pensamos que la casualidad hará que el amor dure y, of course, ahí es donde estamos equivocados, el amor hay que mimarlo y cuidarlo o, ( no os voy a descubrir Irlanda) al final se irá. Y ahora volviendo a la película, pues eso, que es una pelí que habla de dos personas que se conocen por casualidad, que se enamoran y se quieren mucho a pesar de que todo lo que no tienen en común les haga discutir para luegoquererse más. Lo malo es que pasa algo malo, él tiene un tumor y se muere y entonces ella se queda fatal y , claro, ahí es cuando ella se da cuenta de todo lo que le amaba y bueno, que si quereís saber lo que pasa en los 100 minutos restantes de pelí, pues nada, que la veaís, que está muy bien. ( Postdata: Te quiero, 2008 )
.....así que conocida la casualidad, seamos nosotr@s quienes continuemos...

lunes, 22 de diciembre de 2008

Retro cool

No sé si la nostalgia es buena, a veces pienso que no, que es simplemente una mirada amable hacia un pasado, que en ese momento pasado no nos pareció tan bueno, aunque, claro está , siempre se necesita la perspectiva del tiempo para saber si tiempos pretéritos fueron buenos o no. No es que a mí, precisamente, me moleste el pasado, de hecho, como casi todos los de mi signo ( soy cáncer) tengo tendencia a mirar al pasado con bastante frecuencia. Debe ser por eso, digo yo, que me llama tanto la atención el empeño que últimamente ponen marcas comerciales y publicistas en poner de moda lo que estaba “de moda” cuando yo iba a la universidad, o incluso años antes. ¿ falta de creatividad? ¿será que los de mi edad son los que ahora mayoritariamente ocupan los puestos de los que deciden? ¿ será un arma anti-crisis para que rescatemos cosas del armario? Si es esto último yo puedo rescatar unas cuantas cosas. Veamos:

¿Qué me decís de las Stan Smith , Adidas o Reebok clásicas, de blanco inmaculado? En mi época universitaria eran parte del “uniforme” junto con unos Levi´s azules desgastados. Aunque nunca han dejado de llevarse, ahora vuelven a ser trendy. Yo tenía nuevítas las últimas y se las dí a mi madre hace unos meses, supongo que ahora será una abuela “moderna”.


Gafas Rayban. ¿mucha casualidad que la mayor parte de los personajes de las series de ficción españolas las lleven? No, una buena campaña de márketing para volver a poner de moda un clásico, de los buenos y bonitos. ¿ de qué color te gutan a tí? ¿verde?¿azul? ¿marrones?

Swatch watches. Hace unos años todos los que andábamos por los veintitantos los llevábamos. Imposible dormir con él puesto por el ruido de la maquinaria. Nuevos modelos cada temporada y precios asequibles....pero parece que nos acabamos por empachar de tanto Swatch. Sin embargo llega nuestro agente más famoso, Bond, James Bond, agente 007 y los Swatch vuelven a ponerse de moda. Esta temporada los hay para todos los gustos: para modernos, para nostálgicos, para horteras, para coleccionistas, para el que le da igual el reloj que lleva mientras dé la hora, para deportistas, para agentes secretos...

Camper y los “pelotas “ renovados. Yo he usado unos cuantos de esos ( y de otros modelos) a pesar de que la suela resbale bastante y en Bilbao, donde no llueve casi nunca ( irónico, of course) haya que encomendarse a la virgen y a los ángeles para no patinar con ellos. Así que practicaremos el deporte de riesgo y añadiré otros Camper a mi colección.

Levi´s 501. El clásico de los clásicos. Te lo comprabas azul oscuro y en unos meses lo tenías domado y de un azulito más claro y muy chulo. Con botones, como tiene que ser.

Los teléfonos Motorola de concha, ¿ os acordáis del Star Tac? ¿el V50? ¡qué tiempos aquellos! El V50 fue y será unode mis preferidos. Luego he tenido el V3 en dos versiones diferentes y ahora voy detrás del V9. Es una gozada llevar cualquiera de esos teléfonos en el bolsillo, ni lo notas.La saga continua.


Y por último: la Nancy. Sip. La muñeca Nancy. 40 años tiene ya el angelito y para celebrarlo, los de Famosa han sacado una nueva Nancy 2008. Y para las nostálgicas, un pack que incluye la de 1968 y la del 2008. Yo tuve un par de las de los años entre medio. Y también al novio de la Nancy. Y mi hermana a su hermana. Con complementos....



En fin, no sé si la nostalgia es buena o mala, pero que he pasado un buen rato escribiendo esto, eso sí que es cierto. ¿ qué otros clásicos conocéis que no haya puesto?

domingo, 14 de diciembre de 2008

La soldado Fletcher

En el diario El Mundo del día 28- noviembre- 2008, y firmado por Eduardo Suarez, aparecia el artículo titulado " Soldado, lesbiana y millonaria, que a continuación trascribo, tal cual apareció para que vosotras mismas podáis juzgar:

Un juez excesivamente comprensivo ha convertido en millonaria a la soldado Fletcher. Recibirá una comprensación de unos 226.000 euros por haber sufrido el asedio de un sargento pichabrava, Ian Brown, que la sometió durante años a un acoso sexual continuado, cuyo cénit fue un mensaje subido de tono en su teléfono móvil.
Kerry Fletcher es lesbiana y, a ojos de su sargento, un reto apetecible. Sólo así se explica que el mastuerzo le enviara un buen día el siguiente sms: “ Apuesto a que puedo ser capaz de convertirte. De verdad que no sabes lo que te estás perdiendo”. Enternecedor, ¿verdad? No para el magistrado de Leeds que ha juzgado el caso, que ha certificado que la conducta de Brown es constitutiva de delito y que la soldado merece una fuerte indemnización.
Cerca de 40 millones de las antiguas pesetas para compensar el calvario de la chica,que hubo de dejar el Ejército a rebufo de los hechos y que tiene pensado ahora ingresar en el cuerpo de policía.
La cifra no ha estado exenta de polémica. Y no porque se cuestione la veracidad de los hechos o la inmoralidad de la actuación de Brown, sino porque los 226.000 euros de compensación exceden los recibidos por la mayoría de los soldados heridos o mutilados en Irak y en Afganistán.
El caso más sangrante, quizá,es el de un marine, Ben McBean, cuyo heroísmo fue jaleado públicamente por el Príncipe Enrique.McBean perdió un brazo y una pierna al explotarle una mina enla provincia afgana de Helmand. El Estado británico le dio una indemnización de 191.000 euros. Menos de lo que recibirá la soldado Fletcher, quién se ha apresurado a explicar: “ No se puede comparar mi sufrimiento con la mutilación. Yo he pasado años por un infierno”.
Y hay más casos: a Marck Ormond le han dado 254.000 euros tras perder un brazo y las dos piernas, mientras que a Paddy Caldwell, 239.000 euros por quedarse paralítico del cuello para abajo.
Así las cosas, diversas asociaciones de soldados ya han puesto el grito en el cielo. No niegan la tortura a la que fue sometida Fletcher, pero exigen cierta proporcionalidad en las indemnizaciones. “No aprobamos la conducta de ningún oficial que acose a ningún soldado”, ha dicho Shaun Rusling, responsable de la Asociación de Veteranos del Golfo, “pero estamos seguros de que ella se sentirá mejor y no lo harán quiernes han perdido un brazo o una pierna. Da la impresión de que hay una ley para la paz y otra para la guerra y que uno cuenta menos cuando lucha por su país.”
quién sabe si temeroso de las reacciones , el juez advierte en su sentencia de la gravedad de los hechos:”Éste es un caso de abuso tan serio como cualquier otro. La víctima fue sometida a una campaña sostenida de humillación. Y esa campaña se extendió a la imposición de sanciones disciplinarias, al cuestionamiento de su salud mental y a la negativa a trasladarla a un destino más adecuado”.
En el cabreo de la soldadesca, quizá pese el perfil de la soldado Fletcher, que no se ha apeado de los titulares de los tabloides desde 1998. entonces se convirtió en la primera mujer en ingresar en el Cuerpo de la Artillería Real, pero no duró demasiado. Al año siguiente la expulsaron después de que un oficial la descubriera desnuda en un barracón en plena faena con una agente de policía australiana.
En 2004 se recicló uniéndose a los cuarteles del 40º Regimiento, con base en el condado de York. Allí fue donde conoció al sargento Brown y donde éste la sometió a un marcaje demasiado férreo.
Tampoco en su nuevo destino abandonó Fletcher su vida disoluta. Un joven soldado contó en el juicio cómo entró un día en uno de los establos y la vio acompañada de una colega que tenía la mano en su entrepierna y desabrochados los pantalones de combate. Al pobre diablo- del que, por cierto, se dijo en el juicio que tenía en su móvil una fotografía de sus propios genitales- se le cayó la carretilla del susto y salió corriendo. Fletcher dijo ante el juez que no hubo nada de sexo. Su amiga estaba consolándola por su importunio.
Lo dicho y hecho:
“No se puede comparar mi sufrimiento con la mutiliación. Yo he pasado por un infierno.”
1976: Nace en Reino Unido.1998: Se convierte en la primera mujer en ingresar en el Cuerpo de Artillería Real. 1999: La expulsan después de encontrarla desnuda y en plena faena con una agente de policía australiana. 2004: Ingresa en el cuartele de Artillería del condado de York.2008: Deja el cuartel tras denunciar el acoso sexual del sargento Ian Brown. Consigue una indemnización de 226.00 euros.
Después de leer el artículo a mi me han surgido una serie de interrogantes que os cuento.
1- ¿es este un artículo imparcial tal y como debe ser según el código periodístico? A mi me parece que no, que muy finamente camufla su opinión y expone su opinión, negativa y contraria, por supuesto, sin decirlo claramente.
2- ¿Por qué no compara la cuantía de la indemninación con otras por delitos del mismo tipo? ¿no sería eso lo lógico?
3- ¿Qué tipo de acoso ha recibido la soldado? Nos da unas cuantas (y machistas) indicaciones de la vida sexual y "disoluta"(según sus propias palabras) de la soldado Fletcher, pero ninguna del tipo de vejaciones a las que fue sometida, tomando así partido claramente por el verdugo y manipulando al lector contra la soldado.
4- ¿no tenéis la impresión de que se le está juzgando a ella y no a su acosador?
5- Si ella no ha sido quien ha dado tal indemnización sino el juez que instruyó su caso, ¿por qué tiene que justificarse por ello?
6- ¿tener una vida sexual activa es delito?
7- ¿es quizás la razón de todo esto su orientación sexual?
Juzgad por vosotras mismas

domingo, 7 de diciembre de 2008

¿En qué estabas pensando Jodie Foster?



Acepto que las actrices americanas- también el resto- de más de cuarenta años no estén copando los papeles estelares de las superproducciones cinematográficas. Acepto que al llegar a cierto nivel no le apetezca hacer tantas películas como en sus inicios; incluso acepto que haya aceptado hacer esta pensando en sus hijos; acepto que quiera probar el registro cómico, ella que tan acostumbrados nos tiene a interpretaciones dramáticas, pero este bodrío de película es mucho aceptar, aún tratándose de Jodie Foster. No me cabe más que preguntar entonces ¿ en qué estabas pensando Jodie Foster?.
El año pasado fuí al cine a ver su, por entonces última película, La extraña que hay en tí, y salí decepcionada del cine, esperaba mucho más de tí, Jodie Foster. La película tenía un tema muy interesante, pero el guión, el ritmo y la mayor parte de las interpretaciones eran pésimas. Todo el mundo se equivoca alguna vez....pero en La isla de Nim la equivocación en la elección ha sido llevada a su más amplía expresión. Todas las interpretaciones son pésimas. Se supone que es una película de aventuras, aunque no sé dónde están las aventuras. El argumento es pésimo, el guión insultante y la caracterización de los personajes de risa y vergüenza indistintamente. Además una se queda con la sensación de que cualquier persona que no se adapte a las normas sociales debe irse a una isla y aislarse del mundo...espero que no sea ese el mensaje que reciban los niñ@s que la vean.
Querida Jodie Foster: estás muy guapa en esta película pero prométeme no volver a aparecer en ninguna otra hasta que, de verdad, te ofrezcan algo bueno. Por favor, por favor te lo pido, que la protagonista de "Acusados" o "Nell" no me haga ver por tercera vez seguida otra mala película suya. Si no es así avísame para que antes de verla me tome un par de Bacardis con limón para anestesiar mi cerebro.
Tres recomendaciones. Cine poco comercial pero muy interesante:
- El hombre de arena.
- 3 agujas.
- 4 meses, 3 semanas, 2 días.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Mi estuche "de mayores"

Hace unos días tenía la tarea de encargarme de comprar el regalo de cumpleaños de mi padre. Buscaba algo muy concreto y no lo encontré, como suele suceder. Pero también suele suceder que encuentras cosas que te gustan, cuando no las buscas, y eso es lo que me pasó a mí.
Soy de letras, y dicen que todos los de letras somos un poco caprichosos con las cosas de papelería, yo desde luego, lo soy, y mucho. Cuando lo ví supe inmediatamente que me lo iba a comprar, y que aunque pasase de largo volvería, así que ahorré tiempo y me lo compré.
Salí con la misma sensación que tenía de pequeña al comienzo del curso escolar. A mi me encantaba el colegio, fue una de las épocas más bonitas de mi vida. Lo disfruté muchísimo. Cada año, al empezar el colegio tenía un estuche nuevo, también una mochila nueva, aunque no me importaba repetir mochila si me gustaba la que tenía, al contrario que con los estuches, siempre me ha dado pereza cambiar algo si le tengo cariño. No con los estuches, me encantaban ( y me siguen encantando), y eso que no me gusta dibujar. Los he tenido de todos los tamaños y colores, con los contenidos más variados, y aún conservo algunos de ellos en casa de mis padres que, después de sobrevivir más de veinte años, han caído en manos de mi sobrino, y si no fuera porque le quiero tanto, no sé qué haría al ver cómo lo que yo he cuidado tanto, está ahora como está .
Según me fuí haciendo mayor pasé a los plumieres y después a los estuches que se llevan ahora donde todo va revuelto. Creo que lo que más me gustaba de los estuches es la sensación de orden, cada cosa en su compartimento...supongo que ya desde pequeña el orden empezó a ser una de mis manías.

Y a vosotr@s, ¿qué era lo que más os gustaba de pequeños? ¿ y ahora? ( si me mandáis foto la pongo). ripley506@gmail.com


( Farala : me gustaba y me gusta)

( Petunia : Lo tengo todo.)

( Itxaro: la que jugaba con su hermano)


( Escandinava - ¡ Será por bolis!)

domingo, 23 de noviembre de 2008

La decisión

Hannah Jones nunca ha sido una niña como las demás, y mucho menos ahora, que a sus 13 años ha decidido morir, consiguiendo que el Tribunal Supremo británico le reconozca su derecho a no recibir más terapias.
Hannah ha pasado los últimos ocho años de su vida en hospitales desde que se le detectó leucemia a los cinco años. La quimioterapia y demás terapias contra su leucemia le acabaron provocando una lesión en el corazón que hizo que éste sólo bombease a un 10% de su capacidad. Fue intervenida para hacer que su corazón bombease mejor pero necesita un trasplante de corazón urgentemente o no vivirá más allá de enero o febrero. El trasplante conlleva, como siempre, el riesgo de un rechazo, además del hecho de que, si todo fuera bien, en unos años debería someterse a una nueva operación para sustituir la válvula, operación que, por supuesto, también está llena de riesgos.
Y Hanna ha dicho que no, que no quiere pasar más tiempo en hospitales, que quiere morir y así se lo ha comunicado a la justicia de su país, que sorprendentemente, ha dicho que sí, que reconoce su derecho a no recibir más terapia, o dicho de otro modo, a dejarse morir, a autopracticarse la eutanasia. El debate está en la calle.
Yo estoy a favor de la eutanasia, no le veo ningún sentido a mantener vivo a alguien que está muerto, que sólo vivirá mientras esté enchufado a una máquina;tampoco a prolongar más unos meses con fármacos la vida de un enfermo terminal para cuya enfermedad no hay cura posible. Creo que tenemos el derecho de morir con dignidad y dejar que quienes nos quieren puedan vivir su vida sin estar esclavizados a nosotros, cuidándonos. Y creo que quienes nos quieren deben aceptar la decisión,no estamos más con ellos por estar físicamente presentes.
El caso de Hannah, sin embargo, me ha hecho plantearme unas cuantas preguntas. La primera, esa misma que está en boca de todos : ¿es capaz una niña de 13 años de tomar esa decisión? Creo que no. Por muy madura que sea por las circunstancias que le han tocado vivir no está capacitada para tomar esa decisión, está cansada de luchar por su vida, eso es innegable, pero en su vida hay esperanza, y por muy pequeña que sea, hay que agarrarse a ella. ¿ Es Hannah una enferma terminal? Sí y no al mismo tiempo. Sí lo es si no se somete al tratamiento al que debe someterse. No lo es porque en su caso hay alternativas y habiéndolas, ¿ debe facilitársele su muerte? Yo creo que en este caso no. He leído que el padre está muy orgulloso de su hija por su valor para luchar por sus derechos; no sé qué pensar.
Y vosotras, ¿ qué opinais?

martes, 18 de noviembre de 2008

Duelo de palabra y espada

Hace poco una persona con la que me emaileo me contestó a uno de mis mail con una proposición: “Te propongo que nos contemos algo muy secreto”. Ese algo “muy secreto” se refería a alguna afición de esas que todas tenemos pero raramente decimos que la tenemos para evitar los comentarios que acompañarían al anuncio. Bueno, no diré los suyos pero yo le contesté que me encanta hacer puzzles y hacer punto. Son dos viejas aficiones que he vuelto a retomar desde el verano. Aún no me he comprado un puzzle nuevo porque sé que me pico demasiado y una vez que lo empiezo no soy capaz de dejarlo y hasta me olvido de comer así que estoy posponiendo hasta las vacaciones navideñas empezar uno nuevo. Hacer punto, por el contrario, me relaja. Suelo ponerme a ello por las noches mientras veo la tele. Ya he acabado una cosilla y ahora estoy en otra nueva y pensando ya en qué haré después. Debo decir que además me queda genial, sin agujeritos.
Y ahora es cuando, querida amiga, te cuento la tercera, esa que no te dije porque en ese momento no me acordé. ¿Sabes que me encanta? El esgrima, me encantaría poder tener tiempo para practicarlo. Una lucha de espadas, el uno contra el uno en un duelo de inteligencia y rapidez. Siempre me han gustado más las películas de espadachines, las luchas, los duelos no sólo de espada sino también de palabra, porque en su esencia, los duelos de espadas comienzan por ofensas de palabra y los duelistas, empezado el duelo, no sólo se retan a destreza con la espada, sino también con la palabra, a la par que a agilidad para no ser alcanzados y heridos.
Y vosotras...¿ qué aficiones (poco) confesables tenéis?

jueves, 13 de noviembre de 2008

Es rojo pero no es inglés

( el trolebus de los años 60)

( el autobus del 2009)
Bilbao tiene una gran tradición británica. El Athetic de Bilbao llegó importado de la Gran Bretaña y su primer entrenador, aunque hubo luego más llegados de allí, fue inglés. Incluso se llegaron a abrir filiales del equipo en otras partes de España; el Atlètico de Madrid es una de ellas, aunque con el tiempo todos los equipos se convirtieron en entidades individuales y sólo el Athletic ha mantenido la filosofía original del club. En Bilbao vestimos el Barbour al típico estilo inglés, así que, aquí, si no llevas paragüas pero sí Barbour, puedes decir que a tí "la lluvia te resbala". Y como no podía ser, el color de Bilbao, es el rojo, ese rojo inglés,intenso y brillante. Rojos son los autobuses de Bilbao que ahora el ayuntamiento va a cambiar aduciendo la saturación de algunas líneas en recorridos donde el metro no llega. Así que, siguiendo nuestra tradición británica, y un poco nostálgica, Bilbao retoma los Double-decker buses, es decir, los autobuses de dos pisos al más puro estilo inglés. Y digo retoma porque ya los hubo en los años 60 en forma de trolebuses que acabaron por desaparecer porque, por una parte, no había piezas para su reparación, y por otra, la convivencia del trolebus y los coches en unos años en los que el tráfico rodado de coches aumentó imparablemente.


Supongo que cuando los pongan me daré un viajecito en ellos, aunque no tenga ningún sitio a donde ir en esa ruta, será una bonita experiencia ver Bilbao desde la parte de arriba del autobus. De lo que no hay duda es de que los autobuses de dos pisos serán un motivo más de decoración para el paisaje de mi ciudad.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Este año quiero contagiarme del espíritu navideño, así que, que nadie me lo fastidie

Supongo que este es un momento adecuado para empezar a felicitarte las navidades, al fín y al cabo, ya empieza a invadir calles y comercios el ambiente navideño. Permíteme que me adelante a diciembre, la verdad es que en diciembre no pienso felicitarte las navidades. No pienso ser una cínica, lo siento, ya sabes que no va conmigo. Si no he sabido de ti en meses, ni yo me he puesto en contacto contigo es que nuestra relación está herida de muerte y este es un momento tan bueno como cualquier otro para terminar. No me apetece que me jodan las vacaciones con felicitaciones de gente que el resto del año pasa de mí, y yo de ellos. Te lo podría decir más suave, también de peor forma, pero te lo diré así: ¡Feliz Navidad! Si en diciembre te vuelvo a felicitar sabrás que eres de esas personas que me importan, y ….si no lo hago, sabrás que tú y yo nunca volveremos a saber nada más la una de la otra. Es una estupidez gastar energías en imposibles.

….y es que debería estar prohibido el cinismo navideño. Así que a falta de normas que lo prohíban yo aviso antes. Si no te has molestado en hacerme saber nada de ti, poco o mucho, este año, sinceramente, ahórrate el esfuerzo de hacerlo en navidad. Sí, es borde, pero es que este año las navidades serán para las personas que me importan, únicamente para ellas. ¿ y tú qué prohibirías en navidad?
Pd: no es un post dedicado a ninguna persona en especial, pero me apetecía más escribirlo en singular que en plural. UFFF.

domingo, 9 de noviembre de 2008

El beso




Nunca he sabido muy bien cómo hay que mirar una pintura o una escultura, siempre se me ha dado mejor el cine y la fotografía para eso . ¿ Es la forma?, ¿La proporción?,¿ la simulitud con la realidad?,¿los colores?, ¿en qué hay que fijarse? Lo reconozco, me daba mucha rabia no saber cómo disfrutar de lo que tenía delante hasta que decidí dejar que fuera la propia obra quien me diera la pista. La primera pista es que llame mi atención y la segunda que me emocione, sea del modo que sea, si además me emociona tanto que me deja sin palabras y bajo el sindrome de Stendhal pues mucho mejor. Ayer tuve una conversación con la catalana viajera, que también es mi profe de catalán; fue una de nuestras típicas conversaciones, de esas que empiezan por lo trivial de qué tal te ha ido el día y desembocan en el arte en cualquiera de sus manifestaciones. Le comenté que había me encantaba la obra El beso. Yo me refería a la escultura de Rodin, pero ella entendió El beso de Klimt, el pintor así que comenzó a hablarme de colores y de caras. Afortunadamente yo conocía el cuadro, aunque a mí Klimt no me gusta y ese cuadro, por muy famoso que sea y a pesar de que marcase un hito en la historia del arte, no me inspira nada. Pero sí me gusta Rodin, el escultor. Cuando descubrí El Pensador y El Beso, dos de sus trabajos más emblemáticos, y mis preferidos, no sabía quién era el autor así que me gustaron sin el lastre de saber de quién eran, y qué significaban.
Rodin trabajó sobre todo con el mármol y el bronce en sus obras. Su interés inicial estaba en el movimiento y la tensión muscular , influenciado por los escultores renacentistas, pero a Rodin también le interesaba algo que no se da en las obras de Miguel Angel o Donatello : que las obras reflejen un estado interior. Rodin estuvo enamorado de Camille Claudel, artista y escultora como él. El uno influenció la obra del otro. Así, mientras Rodin plasmaba la felicidad de su relación, en 1886 ,en El Beso, Camille, en 1900 reflejaba a una artista desnuda, de rodillas, suplicante y dirigiendo su s manos hacia un Rodin que le da la espalda mientras una mujer medio ángel, medio bruja, se lo lleva. Entre 1886 y 1900 la relación de los dos artistas pasó de la dicha a la desdicha porque Rodin se había embarcado en otra relación al mismo tiempo que estaba con la escultora y la dejaba embarazada de un hijo que no llegó a nacer. La felicidad de uno y el sufrimiento de la otra marcan dos momentos de su relación en sus respectivos trabajos .
En 1987 se hizo la película que recoje la relación de ambos autores, por si a alguien le interesa. La dirigió Bruno Nuytten y la intepretaron Isabel Adjani y Gerard Depardieu. Se titula La pasión de Camille Claudel

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Es día 5, pero no es mi cumpleaños

¡Qué rápido pasa el tiempo! Será porque estoy tan amontonada entre todas las cosas que intento abarcar que no me había percatado de que ya han pasado 4 meses desde mi cumpleaños en julio, mes en el que me fuí de vacaciones al mediterráneo , ¡ qué lejos parece ya! , y volví con el chip puesto en su sitio, ¡por fín!.
Desde julio hasta ahora he cambiado de trabajo porque estaba harta del que tenía y mi cuerpo ha empezado a cambiar también después de haberme engordado un montón por tema de salud y reposo, ahora, incluso, mi novia me dice que ya me estoy poniendo demasiado guapa y que, además de que se va a tener que comprar una porra espanta mosconas, no tiene de donde agarrar ( de dónde agarrar aún queda, los milagros no existen). He retomado mi tesis doctoral, que va despacio, pero va y eso me gusta. Las librerías vuelven a ser un peligro para mí, el sábado se supone que iba al cine, pero no había entrada para lo que yo quería ,y al final fue pintxos con dos libros que me compré, bajo el brazo.
Incluso mi casa empieza a ser mi casa, a mi gusto y de nuevo se abre a visitas después de casi un año.Después de tantos años diciendo que tenía que empezar a hacer cambios, al fín estoy en ello así que está un poco revuelto todo, pero más bonita cada semana. Lo mejor es que la reforma se está convirtiendo en un juego familiar tipo " Busca las 7 diferencias". Resulta que cuando volví de las vacaciones me dije que ya bastaba de prórrogas, que ese mismo día empezaba a cambiar cosas así que como motivo inaugural me fuí a la tienda y cambié el felpudo de entrada y en días posteriores empecé a tirar cosas para poder ir poniendo otras nuevas, entonces es cuando mi familia viene de visita y me dice: "has cambiado el felpudo y ya no tienes esos cojines, y tampoco ...". "Sí, he empezado a hacer cambios". Y ahora, cada vez que vienen se pasean por la casa buscando lo que he cambiado como si fuera un juego. La enfermera, mi novia, hace lo propio, pero es que ella tiene que encontrar las diferencias porque en su caso he cambiado las reglas del juego para animar otro juego.... La verdad es que me hace tanta gracia que a mi familia le encante cotillear qué he cambiado,que ahora pienso en qué cambiar todas las semanas, aunque sea mínimo, para ver si lo encuentran. Es un poco infantil, pero miren ustedes, la vida es muy seria así que hay que encontrar modos de hacerla un poco más divertida, sobre todo ahora, que empieza el frío, la lluvia y los días cortos que tanto odio.

viernes, 31 de octubre de 2008

Yo siempre me ducho por la noche para dormir cinco minutos más por la mañana

No me mires con los ojos azules si los tuyos son de color verde. ¡Quítate las gafas de sol!, que hoy quiero hablar contigo de ojos a ojos. ¡ Cuanto hartazgo tengo ya de todas las palabras que salen de labios manchados con lipstick en dirección opuesta a los hechos que tanto les gusta proclamar! Ya me conoces, no me fio de quien es incapaz de mirarme a los ojos cuando hablamos. UUFFF. ¡Esa canción no! No empieces a tararear esa canción, ya sé que lo haces para fastidiarme, pero hoy no lo vas a conseguir...
" No mires a los ojos de la gente,
te dan miedo,
siempre mienten,
no salgas a la calle cuando hay gente..."
Yo me quedo con el diálogo sordo, sólo para dos, de tus ojos con los mios, es infinítamente mucho más interesante que el sonido de tu voz en las tardes grises de invierno en las que te empeñas en viajar en metro con las gafas de sol puestas. Mira tú que hoy me he dado cuenta de que no tapan tus gafas de sol las mentiras, sino las verdades que cuentan tus ojos. Será por eso que yo sólo me pongo gafas de sol para que no me ciegue el sol, al fin y al cabo, no tengo que esconder mis ojos ni tampoco tengo ojeras que tapar, pero claro, yo me ducho por la noche para dormir cinco minutos más por la mañana.

lunes, 27 de octubre de 2008

¿ Quién dijo miedo?¡ A la batalla mis valientes! Que sólo hay algo peor que el miedo y es la cobardía...


¿Quién no ha sentido miedo alguna vez en su vida? Ojalá los adultos fuéramos capaces de sufrir los mismos miedos que los niños: miedo a la oscuridad, a los monstruos, a los extraños, a perdernos, a quedarnos solos en el colegio… ¡Ojalá! Son miedos que como vienen se suelen ir. Desgraciadamente, los adultos somos infinitamente mucho más complicados que los niños, y nuestros miedos nacen de mil cosas diferentes, instalándose en algunos de forma perenne. Son miedos que adquirimos de experiencias de la vida, a veces, miedos que adquirimos de quienes queremos, en ese afán que solemos tener por protegerlos. Estos últimos, por sernos ajenos, son mucho más difíciles de identificar y desterrar de nuestro ser que nuestros propios miedos; tenemos que recorrer un largo camino hacia atrás hasta dar con ese momento en el que sus miedos pasaron a ser también nuestros miedos y por qué fue así. Yo no quiero lo que no es mío así que me ha costado pero me los he sacado de encima. Tengo mis miedos, pero son más bien un respeto a lo desconocido que un miedo real. De hecho, el miedo nunca me había paralizado ,hasta que lo hizo, un tiempo atrás. He cometido las más grandes estupideces de mi vida bloqueada por ese miedo, muchas de ellas alentadas por personas a las que los resultados de mis actos les importaban más bien poco, pero, desgraciadamente, no estaba yo emocionalmente en condiciones de darme cuenta de cómo, y cuanto, podemos las personas llegar a ser influenciadas cuando estamos mal y somos el rival débil. Me arrepiento bastante de algunas cosas que he hecho, y me arrepiento del daño que puedo haber causado a ciertas personas en ese tiempo en el que, digámoslo, mi autoestima estaba al nivel del suelo y luchaba por volver a ser yo, eso es algo con lo que yo tendré que vivir, lo mismo que quienes me hicieron daño a mi tendrán que vivir con ello. Es increíble la de sentimientos entremezclados que nos hacen sentir el dolor y el miedo cuando se juntan. Pero, siempre hay un “pero”, resulta que un día algo pasa y te despiertas del sueño, más bien pesadilla ,y te das cuenta de que tienes dos hipotecas: la de tu casa, y la que tú misma has puesto sobre tu vida. Y es la segunda la peor de las dos , porque no sólo te agobia sin necesidad de crisis económicas sino que va jodiendo las cosas buenas que llegan a tu vida, porque no sabes disfrutarlas, porque va creando capas, cual cebolla que te hace llorar, y se va creando una costra que tú crees te protege pero no, te aísla de ti, del mundo y de la realidad. Entonces decides que sólo puedes hacer una cosa: limpiar y raspar, hasta quitar esa costra, porque vivir atrapados en una burbuja donde tú no eres tú, no es nada. Tampoco es que yo quiera que nadie crea que sabe cómo soy, porque no lo sé ni yo, ni quiero saberlo, porque supongo que quiero poder tener el derecho de poder ser diferente con las cosas que se van cruzando en mi camino y me enseñan cosas nuevas con las que enriquecerme como persona. Conocí a alguien que me dijo que una de las cosas que más le gustaba de mí es que cuando tengo un problema lo afronto y le planto cara, mientras que ella mira hacía otro lado, esperando a que el problema desaparezca por sí solo, cosa que no sucede, por supuesto, y como no sucede, acaba por huir de un sitio a otro. Durante algún tiempo eso no ha sido así, he estado tan paralizada y bloqueada que me he limitado a acumular problemas en serie fruto de malas decisiones. Eso ya pasó. Al miedo hay que plantarle cara y decirle quién manda y sobre lo de huir…huyas donde huyas siempre te encuentras de nuevo con aquello de lo que huyes así que ¿no es mejor afrontar los problemas?
Yo lo he hecho. Lo anterior lo escribí en verano, una reflexión después de volver de las vacaciones. Se había quedado guardado en la memoria usb. Lo he releído y me he dado cuenta de cuánto ha cambiado mi vida en apenas 3 meses. He dejado atrás toda esa espiral en la que estuve durante lo que a mí me pareció una eternidad. Vivo tranquila, y a mi aire, y sólo me importa la calidad, no la cantidad, de lo que llega a mi vida. Sigo currándome ser la persona que fui, supongo que menos ingenua, pero sigo pensando que no merece la pena hacer daño a nadie para ser una misma feliz, que siempre hay una manera de hacer bien las cosas si de verdad las queremos hacer bien. El futuro lo destruyen los cobardes y lo construyen los valientes.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Me siento "piti"


Escribía Enrique Portocarrero en diario El Correo del 14.09.08 una defensa de Santiago Calatrava en unos días, más bien semanas, en los que las críticas arreciaban contra el arquitecto valenciano. Decía el articulista en letras más grandes,( supongo que resumen de lo que después no afirmaba tanto) que el arquitecto se merece “una defensa frente al fuego graneado de los últimos meses contra su prestigio, sus proyectos y sus capacidades” para , a rengón y punto seguido añadir “ Una defensa objetiva, por supuesto, ya que los debates y los problemas derivados de sus obras también se aprovechan por los que envidian o no soportan la fama y el reconocimiento de un gran arquitecto internacional”, palabras que denotan que este señor nos va a escribir una crítica solapada, puesto que también él es consciente de que los últimos trabajos de Calatrava no están, ni mucho menos, a la altura de “un gran arquitecto internacional”.
Querido señor Portocarrero, lo que usted denomina “el problema de las losetas deslizantes en el puente de Zubi Zuri” es un continuo quebradero de cabeza ,y un sangrado continuo de dinero ,para las arcas de consistorio bilbaíno ya que Calatrava usó losetas de cristal para el suelo, losetas que bien se rompían o hacían que los que, cual kamikazes, se lanzaban a cruzar Bilbao por este puente se jugasen la vida en días de lluvia debido a que las losetas les hacían resbalar y caer.Lo primero que hace un bilbaíno al ir a una zapatería a comprarse "zapatos para la lluvia" es dar la vuelta al zapato y mirar si la suela resbala, si es así sólo te lo pones cuando no llueve o no lo compras. La sustitución de las 220 baldosas le supuso al ayuntamiento de Bilbao más de 200.000 euros y, desgraciadamente, las baldosas escogidas para que el señor Calatrava no demande al ayuntamiento por destruir la estética de su puente, tampoco son adecuadas, con lo cual, habrá que sustituirlas de nuevo. Creo que merecería más la pena derribar el puente y construir otro nuevo, menos estético, pero más funcional o al menos, adaptado a la meteorología de Bilbao, algo que el señor Calatrava y su equipo no parecen haber tenido mucho en cuenta. Hubiera estado muy bien como acto de humildad y buena fé por parte del arquitecto no denunciar al ayuntamiento por la pasarela que une su puente con las torres Izosaki, pero no parece que la humildad sea una de las virtudes del arquitecto.
Califica así mismo Portocarrero de “defectos de funcionalidad “ los problemas que aquejan al aeropuerto de Bilbao. No debe usted viajar mucho, o al menos no por avión porque si no, no diría usted eso. El aeropuerto de Bilbao es un desastre en cuanto a funcionalidad: es pequeño, mal aprovechado, feo por dentro, carente de servicios como consecuencia de su diseño ( es una paloma); además añado la queja que más abunda entre los vascos que tenemos que usarlo: cualquiera que coja su equipaje, sale directamente a la calle, donde, si alguien les ha ido a recoger, tendrán que esperar, pues así es como diseñó Calatrava el aeropuerto. Supongo que no ha viajado mucho a Bilbao y no sabe que aquí llueve bastante y que hace un frío de narices en invierno así que dejar a viajeros o a quienes acuden a recibirlos en la calle es totalmente ilógico. La conexión de la terminal con el parking también es otro de los puntos más que criticables del diseño...Podría seguir eternamente, pero diré sólo una cosa, pregunte usted a cualquier vasco qué piensa del aeropuerto de Bilbao y verá que no hablarán de “defectos de funcionalidad”.
Intenta ahogar las críticas que Calatrava está recibiendo por parte del alcalde de Nueva York sobre La Terminal de Transportes que ha diseñado para la Zona Cero diciendo que, bueno, también otros arquitectos reciben críticas por el retraso de las obras. Cierto, las reciben “por el retraso”...
Estoy de acuerdo con Portocarreño en una cosa. Nos guste o no algo el insulto nunca es la vía para hacer crítica. Todos tenemos derecho a estar en desacuerdo con algo, pero desacrecitar a alguien mediante el insulto hace que las críticas se queden en algo vacío, y sobre todo en algo carente de contenido que apoye el desacuerdo. Nadie recordará las razones por las cuales estamos en desacuerdo, sólo el insulto y eso, mucho me temo, desacredita al que intenta quejarse.
En Venecia ha inaugurado un nuevo puente, con el pasamanos de cristal. Esperemos a ver qué pasa...
No dudo de la calidad de Calatrava como arquitecto pero, quizás, llegado a su nivel, y segura como estoy de que junto a él hay un gran equipo con el que colabora, debería prestar más atención a qué y dónde tendrá que colocar su proyecto en vez de subirse al pedestal del “prestigio internacional” olvidando que si llegó a obtener ese prestigio fue por un trabajo bien hecho que ahora no lo es.
Pd: el título es una expresión que me enseñaron ayer mis alumnos universitarios " Sentirse Piti" es " estar triste".

viernes, 17 de octubre de 2008

No renunciaré a tí por mis sueños pero tampoco renunciaré a mis sueños por tí. No, no es orgullo, es sentido común


He visto una de esas películas que presentan un planteamiento tan común como ¿ y tú qué harías si te dijesen que te vas a morir? . La película es The Bucket List ( Ahora o nunca, es el título en castellano). Es una película floja, de lo peor que han hecho Jack Nicholson y Morgan Freeman ultimamente, pero se deja ver. Estos dos señores coinciden en un hospital donde se les va a tratar su cáncer y los dos coinciden también en que su cáncer está demasiado avanzado y les queda un tiempo de vida. Ante eso surgen las tres opciones de siempre:
1- no hacer nada y esperar que pase ese tiempo.
2- intentar cualquier tratamiento por extremo que sea y aunque sólo sea para alargar la vida unos meses.
3- Disfrutar ese tiempo que les resta haciendo todo lo que siempre han deseado.
La opción es, obviamente en la película, la tercera porque el personaje de Jack Nicholson es millonario y va a pagar todas las juergas que los dos personajes se van a correr en su aventura mundial mientras tachan cosas de la “ lista de cosas que quiero hacer antes de morir” que han elaborado. La verdad es que no puedes evitar un “¡claro, si yo tuviese tanta pasta también viviría mis últimos días así, pero la realidad para el 95% de las personas no es así, ¡nos ha jodido!”; aunque claro, también acabas por entender al final que el dinero no puede darte lo mejor de tus últimos días, tampoco de los anteriores.
Jack Nicholson es millonario y tiene todo lo que quiera y todos hacen lo que el quiere, pero, realmente, no tiene a nadie y está absolutamente solo en la vida, y todo ¿por qué? Pues porque el orgullo le puede más que nada y por orgullo perdió a su familia, por orgullo ha seguido alejado de ellos y por orgullo no acude a decirles que les echa de menos y que les quiere y necesita. ¡Jodido orgullo! ¿Cuántas veces hemos perdido a personas que queremos por el puto orgullo? Yo unas cuantas, pero ya me he aprendido la lección y sé que si quiero a alguien se lo tengo que decir y demostrar; si me callo me arrepentiré toda mi vida y , sinceramente, preferiero no volver a sentir eso. Esto no quiere decir que decirlo y que todo vaya bien sea lo que sucede pero, al menos lo intento.
Morgan Freeman es un mecánico que está a punto de jubilarse y poder disfrutar de la vida después de haber renunciado a lo que el quería ser de joven tras dejar embarazada a su mujer. Aunque tiene una familia maravillosa que le quiere, él siempre ha vivido pensando que renunció a todo y se sacrificó para que los demás fueran felices y que él nunca lo ha sido. Cuando su familia decide probar nuevos tratamientos para su cáncer, él dice que no, les abandona y se va con Jack Nicholson a hacer realidad todos sus deseos.....aunque en ello acaba descubriendo que todo lo que realmente deseaba es, precisamente, lo que ha abandonado. En su caso me he quedado con un ¿ no debería ser la vida con alguien un 50-50? yo renuncio a algo pero,¿ tú también? Es jodido vivir pensando que has renunciado a lo que más te importaba por alguien que también te importa mucho, evidentemente, pero vivir con esa espina puede impedirnos disfrutar de la relación y sobre todo, de la vida. Creo que nunca más me sentiré capacitada para volver a renunciar a mis sueños y deseos por alguien que jamás renunció a uno sólo de los suyos. Si la pareja es una suma de dos, también las renuncias tienen que ser compartidas, o mejor aún , los sueños tienen que ser perseguidos a dos..

sábado, 11 de octubre de 2008

Bic, bic, bic



Bic. ¿quién no ha usado un boli bic? Azul, negro, rojo y verde, con funda transparente o de cristal. Sin duda son los mejores. Los que mejor escriben y también los que, cuando se explotan, lo hacen a lo grande, dejándonos las manchas más grandes, pringosas, visibles e imposibles de quitar. Baratos, sin duda alguna. ¿Bonitos? Bueno, tienen su encanto,¿no? Cientos de hojas de deberes hechos y apuntes tomados con un boli bic. Garabatos en márgenes, o en hojas cuando te aburrías en clase...¡¡qué tiempos aquellos!!! Sí, me ha dado el momento nostálgico, sobre todo cuando he visto los dibujos fotográficos que hace este chico andaluz, de Jaén, usando bolis Bic de color azul. Parecen fotos, pero no lo son. Algunos están realmente bien.El chico se llama Juan Francisco Casas y aunque por aquí, como siempre, aún es poco conocido, resulta que ya ha expuesto en las principales ciudades de Estados Unidos y Europa. Tiene página web, por si queréis saber más de él. http://www.juanfranciscocasas.com/ Os dejo algunos de sus dibujos para que juzguéis por vosotr@s mism@s .






domingo, 5 de octubre de 2008

Las vírgenes juradas


Hasta hace poco más de un mes no había oído hablar de ellas, o quizás deba decir de ellos, no lo sé. Hay quienes las califican como el tercer sexo aunque yo creo que simplemente son mujeres que, por circunstancias sociales, culturales y de costumbres, no son mujeres más que en su sexo. Me refiero a las Virgenes Juradas de Albania. Son mujeres que viven en todos los sentidos, excepto en el sexual, como hombres. Mujeres que renunciaron a su sexualidad y que “han prometido castidad eterna y total para conquistar el honor de ser hombre, de vestirse como ellos, tener armas y combatir, pero también de concederse lujos totalmente masculinos, como el tabaco y el alcohol, prohibidos a las mujeres en la sociedad albanesa”.
Se las denomina Burrnesh, término que proviene del albanés Burré ( Hombre) y aunque actualmente parece que sólo hay vírgenes juradas en Albania y Kosovo, en el pasado también se hallaban en Serbia y Montenegro. La conversión de estas mujeres a virgenes eternas no tiene nada que ver con razones religiosas ni políticas sino más bien prácticas tales como no haber un hombre en la familia que pueda heredar las propiedades familiares, honrar a un padre o hermano, acceder a privilegios que siendo mujer no pueden, rechazar un ofrecimiento de matrimonio...en definitiva para poder vivir en unas tierras donde si la vida para los hombres es difícil, para las mujeres lo es aún mucho más.
Lo más curioso es que estas vírgenes están totalmente aceptadas e integradas socialmente y, de hecho, contar en una familia con alguna de ellas es casi un honor ,puesto que la renuncia que hacen de su sexualidad se entiende como un sacrificio honorable.
Fuente del post: Hablan las vírgenes juradas:XL Semanal(31.8.08) (por si quereis más información)
Copyright de la foto: Gughi Fassimo.

martes, 30 de septiembre de 2008

Gaudí en alerta roja



Hace unos nueve años ya que pisé Barcelona por primera vez. No fui por turismo, tampoco por trabajo; no trabajé, pero hice turismo entre otras cosas. Las Ramblas, Passeig de Gracia, Plaza Cataluña, pasear por Balmes bajo la lluvia, ver La Pedrera (en aquel momento no se podía visitar la casa Batlló, pero la pude ver años después),…..y la Sagrada Familia. Me impresionó por fuera, me pareció imponente, y quise entrar para verla por dentro. Ojalá no lo hubiera hecho, me llevé una terrible decepción, no me gustó nada y tuve una sensación de tomadura de pelo que aún me dura. Supongo que en casi nueve años las cosas habrán cambiado pero no tengo intención de volver a entrar. Sigo sin poder entender cómo es posible que con todo el dinero que recaudan de los visitantes que acuden día a día a verla, aún esté así de retrasada su construcción. No me convence nada que me digan que es porque todo se hace gracias a las aportaciones privadas, a mí me parece una gran campaña de marketing. No les interesa ir más deprisa para así aumentar la leyenda y las arcas del órgano que gestiona su construcción. La que quizás sea la obra más grandiosa de Gaudí, quizás vaya a acabar siendo la más decepcionante. Gaudí murió, atropellado por un tranvía, en 1926 y lo único que dejó terminado fue la fachada del Nacimiento así que, técnicamente, esa es la única parte del edificio que realmente puede considerarse “de Gaudí”. Creen que La Sagrada Familia podría estar terminada en unos 20 años, y digo que lo creen porque a la incertidumbre de si será posible o no hay que añadir la incertidumbre de si qué pasará cuando se construya el cimborio de Jesucristo que coronará el templo , que se eleva 170 metros del suelo y bajo el cual pasará el AVE. ¿Aguantará? ¿Se caerá todo? Parece que hay un alto riesgo de que así sea…esperemos que se equivoquen.
En los últimos meses la prensa se viene haciendo eco de un nuevo manifiesto que cuestiona, no sólo la continuación del templo, sino también “ la imposibilidad de discernir ya “donde empieza y dónde acaba” la obra de Gaudí. “ Lo que sobresale es la mediocridad de un grupo de técnicos y promotores que, en el mejor de los casos, cargados de buena fe pero sumergidos en un paternalismo anacrónico, utilizan a Gaudi, una vez más, para legar su huella personal en detrimento de la obra original”. El manifiesto que contiene estas palabras se titula Gaudí en alerta roja y está firmado por críticos, directores de museos y artistas. Podéis encontrarlo en esta página y subscribiros al manifiesto si queréis .
Lo que a mí me queda claro de todo este embrollo es que los que salen perdiendo son siempre los barceloneses. Barcelona es una ciudad muy cómoda para el turista, tienes muchos servicios que facilitan la estancia pero,¿y qué pasa con los habitantes de la ciudad? ¿Se crean infraestructuras que mejoren la vida en la cuidad? ¿Acaso todo esto no sea otra campaña de ambos”bandos para hacerse notar y ganar adeptos para sus proyectos?. A mí es AVE me parece fantástico y también que se acabe la Sagrada Familia, pero yo no vivo en Barcelona y no sufriré sus incomodidades ni lo que pueda pasar en caso de ser ambas estructuras incompatibles.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Se buscan ojos azules...




Se buscan ojos azules....porque los suyos se han cerrado para siempre. Me enamoré de los suyos en La gata sobre el tejado de Zinc. Sólo he vuelto a ver unos ojos azules tan bonitos una vez más en alguien de quien he estado muy enamorada. Creo que nunca voy a olvidar esos ojos azules y esa mirada . Me enamoré de él, de su personalidad, de su manera de actuar, de su belleza cuando le ví en esa película, o quizás fue en El Premio, donde era un escritor al que se le había concedido el premio Nobel de literatura. Su rostro era de facciones perfectas, su cuerpo también.Su vida, poco interesante para la prensa rosa, lo cual le hizo valedero de toda mi atención. Hace muchos años que dejaron de existir actores como él, que llenaban la pantalla con su presencia y su interpretación. Gracias por dejarnos casi ochenta películas para seguir disfrutando de tí eternamente aquí en la tierra.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Hoy quiero confesar..



A mí me encanta Mercedes Milá. Antes más que ahora. Y es que esta señora piensa lo que dice -casi siempre-, pero siempre dice lo que le da la gana y el otro día lo volvió a hacer en La Noria, en Tele 5.Entrevistarla es reirte un rato pero, para quien tiene la tarea de hacerlo, tiene que ser un estrés porque nunca sabes por dónde va a salir. En fín, que todo esto es para decir, así disimuladamente, que anoche me ví el principio de Gran Hermano 10. Sí, ya sé que Pekin Exprés está mejor ( lo iba viendo haciendo zappping), pero es que mirad, este año me ha dado por cotillear quienes entran ,aunque sepa que ya no veré más, y además lo confieso.
No sé si habéis visto este video que le han hecho, es buenísimo. A la señora Milá le ha gustado tanto que ha buscado al autor. Feliz lunes para todas, espero que no estéis tan vagas como yo.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Foto post plural

ELLA


YO
EL GPS


Y MUCHOS KILÓMETROS RECORRIDOS YA,PERO NO TODOS...

CAMINO YO

CAMINA ELLA




miércoles, 17 de septiembre de 2008

El arte no está loco, es que nosotros somos tontos







El mundo está en crisis, los gobiernos inyectando capital a empresas privadas para evitar quiebras, y un señor británico, denominado artista, y llamado Damien Hirst, lanza un órdago a las galerías de arte y vende sus trabajos (me niego a denominar "eso", obra artística) a través de la casa de subastas Sotherby´s embolsándose 140 millones de euros. Los compradores son anónimos aunque casi todo el mundo parece saber que en su mayoría son ricos un tanto snobs que han pagado tales sumas para que no se desplome la cotización de las obras que ya comprado de este señor anteriormente, o mejor dicho, gente con mucho dinero, que sabe perfectamente que la calidad artística de estas obras es nula pero que pagando astronómicas sumas por ellas hacen un magnífico negocio. O quizás no. Porque, si todos coinciden en asegurar que Damien Hirst es un artista mediocre, que la calidad de sus obras es bastante mala,y que es un producto y una moda pasajera...probablemente esos ricos que hoy han comprado sus trabajos, habrán llenado el bolsillo de este señor, ya que indudablemente su calidad como artista parece haber disminuido a la par que aumenta su fama como buen hombre de negocios, y dentro de unos años tendrán unas horrorosidades en sus casas por las que nadie querrá pagar nada.
Aparte de la bufonada que todo esto me parece, se vuelve a poner en tela de juicio la tan traída y llevada pregunta de "¿ Cómo decidir qué es y qué no es una obra de arte?", y es que, si aceptamos un becerro en formol y una calavera con incrustaciones de diamantes como dos ejemplos de arte, cualquier cosa que pusiéramos en formol dentro de un bonito recipiente o un objeto con idem de incrustaciones de diamantes también lo serían. Y es que casi nadie puede definir qué es el arte , de eso se valen muchos que, de artistas no tienen nada pero,son genios del markéting. No sé si os acordareís de un experimento que realizaron unos reporteros de un programa de Tele 5 el año pasado en Arco. Cogieron una tela, fueron a un colegio, dieron pintura a unos crios de 3/4 años y estos pintaron "algo abstracto" con sus manitas en el lienzo, pusieron un marco, lo colaron en la sala de exposiciones y preguntaron a la gente que por allí pasaba que qué les parecía. Las respuestas fueron que era una obra de arte de un autor consagrado/maduro/ conocedor de los contrastes cromáticos/etc, que pagarían entre 12.000 y 18.000 euros por la pieza y otras alabanzas parecidas. Todo el mundo hablaba como expertos y no lo eran, así que algo que no es arte puede pasar por la obra más artística. El arte escapa a una definición, pero no somos tontos y podemos saber qué es y no es arte. Pero en esto, como en colores, cada cual tiene su opinión...

lunes, 15 de septiembre de 2008

Seres humanos nada más

Esta mujer me llamó mucho la atención. La vi cuando íbamos de camino al coche, para irnos. Todo a su alrededor estaba lleno de gente, abarrotado de familias con niños que paseaban y disfrutaban de las atracciones callejeras, sin embargo, la mujer esperaba sola, sentada en el banco y, a su alrededor, se había creado una pequeña burbuja de soledad, nadie se acercaba a ella ni pasaba cerca. Fue una sensación extraña, o quizás sólo el darme cuenta de cómo somos los seres humanos. No nos gusta la soledad y aquella mujer, que a buen seguro, lo que hacía era esperar a alguien que estaba muy cerca, irradiaba esa sensación…y todos los demás nos alejábamos para no ser “contagiados”. Escapamos de todo aquello que no nos gusta o nos da miedo, lo repudiamos y nos aferramos a quienes nos pueden contagiar positiva. Supongo que nosotros mismos, con nuestra actitud, atraemos o echamos a quienes nos rodean. Fijaos en la mujer, se ha sentado en una esquina del banco, pegada al reposabrazos, y mira hacia el otro lado, con los brazos cruzados, en lo que los expertos en lenguaje corporal llamarían "una actitud hostil". Quizás no era su intención, pero era lo que transmitía.
Otra persona que también me llamó la atención fue este caricaturista. Siempre me han llamado la atención allá donde les haya visto.Quizás mi ideal de una buena vida es un trabajo estable en un sitio y disfrutar del ocio con las personas que quiero; creo que nunca podría ser una persona nómada y vivir día a día. No sé si quienes viven como él han escogido vivir así o no, supongo que le gusta vivir de su arte pero a mi me da pena ver cómo la gente no valora para nada su trabajo. Para quienes pagaron por la caricutura, el dibujo no es más que un recuerdo de las vacaciones que, en algunos casos, hasta quedará olvidado al marchar. Quizás es dificil entender las opciones que no son las nuestras...

jueves, 11 de septiembre de 2008

1978: el año (más) democrático

La prensa impresa ya no es lo que era y ahora puedes coleccionar casi de todo, incluso puedes hacerte con el ajuar de tu casa, comprando durante unos cuantos días el diario, recortando cuponcitos y pegándolos en una cartilla.....es la versión ¿cultural? de los fascículos coleccionables de toda la vida, y una buena operación de márketing para poder vender ejemplares. Si no fuéramos tan "borregos" nos daríamos cuenta de que casi nunca merece la pena comprar el periódico para conseguir lo que ofertan,pero bueno, a veces hay alguna cosa interesante. No sé para cuantos puede resultar de sumo interés en este momento de crisis económica coleccionar la "Historia de la Democracia española"(para mí ninguno) aunque los artículos fueran muy buenos, pero mira, la música de estos 30 años de democracia podía resultar interesante así que me apunté en la agenda que el miércoles tenía que comprar el diario El Mundo porque daban gratis el primer Cd: 1978. De las 15 canciones, sólo conocía 4, y tampoco conocía a la mayor parte de los artistas, algunos ni siquiera imaginaba que ya cantaban por entonces,pero ha sido interesante,y creo que los iré comprando todos. Os pongo la selección que han hecho y os dejo unos videos para nostálgic@s y algún descubrimiento para l@s demás, en todo caso, esto es lo que gustaba en España en 1978, y sinceramente, gracias a Dios, de algunas no nos tenemos que acordar...
1. JOan Manuel Serrat: Irene.
2.Elsa Baeza : Credo
3.Camilo Sesto: Vivir así es morir de amor.
4.Miguel BOsé: Anna (Ana)
5.Joaquín Sabina: Mi vecino de arriba.
&. Tequila: necesito un trago
7. Felipe Campuzano: Inquietudes.
8.Los Amaya: Vete
9.Lluis Llach: Canço d'amor.
10.Pablo Abraira: Pólvora Mojada.
11.Los Pecos: Esperanzas.
12.Joan Baptista Humet: Terciopelo
13.María Jimeñez: Se acabó.
14.José María Purón: Y serás capaz.
15.Lluis Pastor: Están cambiando los tiempos.






lunes, 8 de septiembre de 2008

El juego del amor


Hace unos años fui con unos compañeros al cine. La película no era una obra de arte pero resultó entretenida…hasta el final, en el que el protagonista rescata a la chica y, pensando que ya todo va a acabar bien pues no, resulta que, en los últimos cinco segundos, ella muere y se acaba la película. Recuerdo que me enfadé mucho. Tampoco a mis compañeros de sesión les había parecido el mejor final para la historia pero aceptaban el trágico final. Yo no, yo estaba enfadadísima y decía que sólo con que el director hubiera suprimido esos cinco últimos segundos todos estaríamos contentos: los que creían que sí, que la película debía acabar con la muerte de la protagonista; y los que, como yo, creíamos que podía sobrevivir. Sin esos últimos cinco segundos todos estaríamos satisfechos, pero no, el director no había dejado lugar a la duda, esa duda que tantas veces ha sido utilizada en muchas películas para dejar un final abierto a una secuela o a la opinión del público.
Llegados aquí, he de decir, que mi “enfado” se debía a mi propio código para ver películas en el cine, que es muy simple: yo voy al cine a pasar un rato agradable, y desconectar del mundo que dejo fuera de la sala, por un par de horas, y claro, si resulta que lo que veo me hace poner triste pues, como que no, me veo las noticias o leo la prensa y ya tengo mi dosis de realidad. Y es que a mí no me apetece pagar por ver una película que me ponga triste, y, sí, ya sé que en el mundo no todo es de color de rosa, no soy tonta, pero, lo mismo que otr@s van a ver películas de acción tipo Terminator, Rocky , etc,…yo voy a divertirme un rato, dejando la triste realidad de la vida detrás de las puertas de la sala de cine durante el tiempo que dura la película. Y, para quienes os preguntéis si sólo veo películas que acaban bien, os diré que no, que veo todo tipo de películas, pero aquellas que sé que tienen una temática más triste o dura, las dejo para el “alquiler” y las veo en casa en cuantos ratos necesite.
A veces te pasa que empiezas a ver una película con una concepción bastante diferente de lo que luego resulta ser, que es precisamente lo que me ha pasado con “El juego del amor”. Yo pensaba que era la típica “americanada” para pasar el rato, pero nada más, y al poco de empezar a verla me di cuenta de que me había equivocado y me gustaba, porque lo que estaba viendo era una historia de gente que se enamora y desenamora, que sufre por amor y que es feliz por amor, historias de gente como cualquiera de nosotros a los que les va bien y mal o mal y bien en el amor. El amor es un juego en el que no jugamos solos y aunque ganemos, siempre podemos perder, y aunque perdamos, seguramente llegará un momento en el que ganemos. Todos somos ganadores y perdedores al mismo tiempo y esas son las historias con las que nos encontramos en la película, historias de ganadores y perdedores en el amor. Una película muy recomendable.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Virginia

( os recomiendo ver el vídeo....)
“Una vida bien escrita es tan rara como una vida bien vivida” (Thomas Carlyle, 1838).
Marta Pessarrodona toma esta cita de Thomas Carlyle para la introducción que hace a la biografía de Virginia Woolf que Quentin Bell,sobrino de la autora inglesa, escribió, y que publicada en el año 1972, la editorial Lumen reeditó en 2003.Dice Pesarrodona que eso fue “algo que Virginia Woolf consiguió, en el segundo apartado de la frase, y que, como el lector podrá comprobar, consigue con creces Quentin Bell , por lo que se refiere a la primera parte de la sentencia de Carlyle”.
Ciertamente, Virginia Woolf vivió bien su vida, sobre todo si tenemos en cuenta que vivió 59 años en plena época Victoriana (nació en 1882 y murió, se suicidó, en 1941), momento en el que las mujeres no tenían ningún derecho, ni relevancia social. Ella vivió cual hombre, viajó, trabajó como critico literario y, como escritora, no tuvo que esconderse tras un seudónimo para poder publicar sus obras. Formó parte de la vanguardia artística de la época, conoció ,y tuvo acceso, a muchas cosas que ya querrían muchas mujeres de la época actual.
Quizás no esté yo muy de acuerdo con Pessarrodona en que la vida de Virginia Woolf ha sido una vida bien escrita, ninguna biografía lo es, pese a que ésta esté escrita por el propio sobrino de la autora, y este conociese a su tía muy bien y hubiera tenido acceso a documentos privados de la familia para la elaboración de la obra. Sin lugar a dudas, sí es la mejor de las biografías que sobre la autora se han escrito, y en ella encontramos tanto los defectos como las virtudes de la autora, cosa que es de agradecer. Acerca de la segunda parte de la cita, coincido con Marta Pesarrodona al cien por cien, Virginia Woolf vivió su vida intensamente aunque quizás la autora no pensase lo mismo y por eso se suicidó.
Y es que es muy difícil poder decidir si una vida ha sido bien vivida o no. Sinceramente, yo no he vivido bien mi vida, creo que es ahora cuando empiezo a vivirla, con la conciencia del tiempo perdido, ya irrecuperable, con la ilusión de las vivencias en espera. Quizás el secreto de una vida bien vivida no esté en la duración y el número de cosas que hacemos en ella. Tod@s conocemos a alguien con “una enorme vitalidad, siempre haciendo cosas”, pero quizás hacer muchas cosas no es vivir bien la vida. Cada cual tiene su ritmo y sus esperanzas e ilusiones, así que supongo que el único secreto de una vida bien vivida debe ser hacer las cosas que verdaderamente nos hacen felices, pero hacerlas, no pensar en que las haremos, no dejar que nuestros sueños se queden en nuestra imaginación encerrados, sino hacerlos realidad, o al menos intentarlo.
A mí no me gustaría vivir la vida que Virginia Woolf vivió, pero sí me gustaría hacer como ella hizo, ser capaz de conseguir lo que ella quería, incluso en su decisión final.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Mamma Mia

Una larga tormenta de verano que tira por tierra tus planes para esa tarde. Un ¿y ahora qué hacemos? y una rápida respuesta “ ¡Mamma Mia!. Apenas una hora para cambiarte de ropa, coger el coche e ir a los cines del centro comercial. Al llegar parecía que todo el mundo había tenido la misma idea porque era imposible aparcar. Al fin en la sala, se apagan las luces y empieza la película. O mejor dicho el musical adaptado a la pantalla, porque eso es lo que es Mamma Mia, un musical adaptado al cine. Suena la primera canción, yo rezando : “por favor, que estén en inglés las canciones, que estén en inglés”..y es que, no sólo la versión en castellano no me gusta absolutamente nada, sino que, ver esta película con las canciones dobladas a castellano hace que pierda todo su “encanto”. La película es mala, reconózcamoslo, es sumamente sonrojante a veces pero….es imposible no tararear las canciones cuando suenan y aún más no hacer amago de “bailar” en la butaca. Lo mejor de la película, sin duda alguna, es el trío de maduritas encabezado por Meryl Streep, que me ha sorprendido con su voz, porque no canta nada mal y está estupenda bailando embutida en esos ceñidos y horteros, muy horteros, trajes que solían vestir los de Abba, además de que es quién más registros diferentes tiene en la película. Y para quienes hayais visto la peli y no sepáis dónde está rodada os diré que son las islas griegas de Skiplos y Skiathos donde creo que alguien ya ha decidido que tengo que ir de acompañante obligatoriamente... ;-)

Y es que ¡Mama Mia! no pasará a la historia de las grandes películas del séptimo arte pero es una película con la que lo pasas genial, te ríes y no te apetece nada que se acabe….así que regresas a casa de tus vacaciones y no puedes evitar desempolvar el Abba Gold y escucharlo alguna que otra vez en un intento de que no acaben las fantásticas vacaciones de verano que he pasado este año.

¡Hola a tod@s! vuelvo, diferente, muuyy diferente, pero en cualquier caso, muchoooo mejor.

Y para terminar os pido vuestra colaboración. Cambié de nick porque creía que así dejaba atrás una etapa pero la verdad, es que lo que tenía que dejar atrás era el pasado, no el nick y, aunque Pauline también me gusta, parece ser que bastantes de vosotras preferís Ripley así que lo dejo a vuestra elección: ¿Ripley o Pauline? Votad y usaré el que escojáis.

sábado, 16 de agosto de 2008

Pienso en generalidades pero vivo para los detalles



Me encantan los mails que me enviais con canciones, vídeos o incluso relatos que escribís para mí. Me encantan vuestras sugerencias sobre libros para que lea en cuanto pueda o películas que os han gustado y quereís que vea...Y esos mails de buenos días o buenas noches que tanto me gustan y que ponen una sonrisa en mi cara,lo reconozco.
La canción y el vídeo de este post me lo ha mandado una personilla con la que, durante mucho tiempo ha ido intercambiando opiniones sobre multitud de cosas porque tenemos gustos muy parecidos, y poco a poco, ha ido creándose y creciendo una gran amistad que se va afianzando cada mes así que supongo que ella es en buena parte responsable de que mi catalán esté mejorando (es mi profe de catalán) y de que la conexión Bilbao- Barna, que tanto usé en el pasado, se vaya a restablecer a partir de septiembre....También a partir de septiembre, tras las vacaciones blogueras que me estoy tomando, volveré a postear "con fundamento"....
Quienes sepáis inglés, escuchad la letra y quienes no...¿ seríais capaces de decirme cual de las personas que aparecen os es familiar y por qué? Besitos a tod@s

miércoles, 13 de agosto de 2008

Soñé que estabas a mi lado

Los sueños que sólamente soñamos nunca se hacen realidad. Los sueños que perseguimos, algunas veces se convierten en realidades. Los sueños realizados a veces nos muestran que lo que con tanto ahínco perseguimos no es tan importante si no tenemos a nadie con quien compartirlos....porque los sueños que vivimos solos, son solo sueños, pero los sueños que compartimos con quienes nos hacen sentir verdaderamente el logro de ese sueño conquistado, esos, sí son realidades. Creo que estoy en una de esas etapas dulces en las que cada persona que se ha ido sumando a mi vida en los últimos meses y las que ya estaban y se han quedado están logrando que luchar por cada uno de mis sueños sea una meta alcanzable y realizable.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Por ti, Lili Marlene


Nunca me hubiera enamorado de ella por su belleza, ni por el rubio de su pelo, se podría decir que no es mi tipo de mujer, pero, en realidad, ¿cual es mi tipo de mujer? Decididamente una que tenga personalidad como ella, que tenga carisma, que no me de la razón si no la tengo, que me lo ponga difícil y me haga esforzarme cada día; no me van las chicas malas pero sí las que tienen personalidad propia, algo que llame mi atención y haga hervir mi sangre y motive mi cerebro. Ella lo tenía ...¿ lo tienes tú?...Si te falta algo lo puedes compensar con la pluma que Montblanc ha sacado en su honor...Si os fijaís, el clip es una corbata ya que Marlene usaba corbatas y trajes en una época en la que vestir eso no era muy femenino...

domingo, 3 de agosto de 2008

Palabras y frases ....

¿ Por qué nos compramos una camiseta? ¿por el color?¿por lo que pone? ¿porque te sienta bien? ¿porque tienes el día consumista y lo único importante es comprar? Quizás por todo ello...o por más cosas....pero, ¿ y tú, cual de estas camisetas te comprarías?












Yo no me compraría ninguna de ellas....pero cada cual es cada cual y el turismo es el turismo. Y no opino nada más....